Kung Fu sería “hacer bien algo”, es decir un carpintero que hace bien la carpintería, está haciendo Kung Fu…

por | May 7, 2024

Entrevistamos a Gonzalo Leguizamon (3° Tuan de Kung Fu), coordinador de la Asociación “Chan Kong Men” que funciona en el Centro Cultural “Pachakuti” de Floresta.

Puede ocurrir que hayas pasado a unos pocos metros y ni sepas que a metros de donde nace la calle Emilio Lamarca -en el límite de los barrios de Flores y Floresta- hay una hermosa casa chorizo de las que se hicieron a principios del siglo XX, con dos parejas de árboles danzantes entrelazados en la entrada, que contiene un espacio muy preciado por muchas personas que –al igual que el autor de esta entrevista- en algún momento complicado de sus vidas adultas encontraron donde reconvertirse, rescatarse, crecer, mejorarse, sanar. O niños y jóvenes que se moldearon con la experiencia de la práctica de las Artes Marciales.

Hay algo familiar en esta entrevista. Gonzalo Leguizamón es nuestro verdadero Argenchino, y conozco hace 24 años años a este porteño adulto joven que lleva tres intensas décadas formándose en la Cultura China sin perder sus raíces latinoamericanas y compartiendo con generosidad sus conocimientos. Mateamos y charlamos de este maravilloso mundo, entre libros y gatos en la mesa de la cocina en los fondos de la escuela, con privilegiada vista a limoneros, pomelos y cañas de Bambú…

¿Qué es este lugar tan especial que hay en Emilio Lamarca 61?

Desde el año 1995 que el maestro Tu compró esta propiedad, es la Asociación de Artes Marciales “Chan Kong Men” (Men = puerta; Kong = trabajo; Chan=meditación / Puerta hacia el trabajo interior). Cuando me hice cargo de administrar el lugar lo hice Centro Cultural “Pachacuti” que es una palabra originaria quechua que significa “Equilibrio de la tierra”. La escuela es una mixtura de culturas.

Cuando llegás a la escuela, se siente una energía muy especial, como si entraras en un espacio como de otra dimensión. ¿Porqué?

Puede ser por la intención que uno genera acá adentro, que no es “mía” es  lo que generó el maestro cuando puso este lugar. A mí me pasó cuando empecé a practicar acá.

¿Qué sería una intención?

La intención de compartir aprendizajes, de estar en paz con uno, la energía que uno y los practicantes ponen en eso se respira, está en el aire, las paredes. La escuela te abstrae, al entrar queda fuera ese runruneo del mundo cotidiano. El lugar te pone en paz y eso te ayuda a focalizar en la práctica.

Cuando uno piensa en Artes Marciales piensa en combates, sin embargo la sensación de la escuela es más de templo…

Si. Tiene la impronta y la estética. El templo también tiene combate porque es parte de la defensa, pero no es el objetivo central como en otras disciplinas. El objetivo acá del Kung Fu es la salud y que haya una orientación deportiva para el combate, la persona se tiene que defender pero no es el objetivo ir a la calle a pelear. En la calle te podés encontrar con situaciones de cuchillos, baldosas, es otra preparación.

Hay algo familiar en esta entrevista. Gonzalo Leguizamón es nuestro verdadero Argenchino, y conozco hace 24 años años a este porteño adulto joven que lleva tres intensas décadas formándose en la Cultura China sin perder sus raíces latinoamericanas y compartiendo con generosidad sus conocimientos. Mateamos y charlamos de este maravilloso mundo, entre libros y gatos en la mesa de la cocina en los fondos de la escuela, con privilegiada vista a limoneros, pomelos y cañas de Bambú…

La realidad no es el gimnasio…

A veces hacemos práctica un poco más real con protectores, pero el objetivo es la salud.

¿Qué te llevó en tus comienzos a practicar Artes Marciales?

El desarrollo personal, perder miedos en la adolescencia, aprender a defenderme, la preparación física… eso me llevo a hacer Tae Kwon Do a los 14 años y después a los 16 con mi primo Marcelo Bezina vinimos acá a la escuela Chan Kong Men a hacer Kung Fú por lo que se veía en las series, las películas y encontramos al Maestro Tu. Esto fue por Junio de 1996.

¿Qué cambió en vos cuando empezaste a practicar?

El desarrollo personal. Empecé a tener más confianza en la exposición… los exámenes, mostrar una forma, torneos… era muy tímido en algunas cuestiones emocionales.

Yo llegué a la CHKM a los 35 años por el 2000, estaba con un problema de salud y empecé a practicar, vos fuiste mi primer instructor siendo muy joven y después también tuve algunas clases con el maestro antes que se vuelva a Taiwán.

Ahí tenía 20 años, con cuatro años de ese proceso de entrenamiento me cambió mucho la autoestima, de no poder bañarme en un vestuario a poder hacerlo, tenía mucho pudor. No es la solución a todo pero se va creciendo en autoestima y salud.

¿En este recorrido de treinta años practicás y enseñás artes marciales y te dedicás a la medicina China?

Enseño Kung fu, Tai Chi, Pa Kua, CHIN I, Chi Kung y la medicina China que siempre se sigue aprendiendo.

¿Cómo está conformada la escuela?

La cabeza principal de la Chan Kong Men es el maestro Tu Jinn Shang, que cada dos años viene  de Taiwan y mantiene la llama espiritual que nos sostiene. En el cotidiano coordinamos con el Maestro Christian Erman que tiene sus alumnos en Recoleta, Belgrano, Caballito, en su escuela y en Megathlon y acá da seminarios especiales de práctica con armas y clases para avanzados. Se suman Agatha Ledesma Favret que tiene sus alumnos en Campana y Silvio Fioravanti en Almagro. Juntos somos el grupo directivo. También contamos desde siempre con la cercanía espiritual del Monje Shi Ren que actualmente guía el Templo Budista Tzong Kuan de Montañeses 2175, pleno barrio chino de la Ciudad de Buenos Aires.

Mayormente los últimos cambios que se hicieron a nivel pedagógico para generar clases más motivacionales, fue algo desarrollado y aportado por Christian Erman que es quinto tuan de Kung Fu (practica desde el año 1992), es profesor de Educación física, tiene mucha especialización y conocimiento docente y ha sumado también técnicas de grandes maestros. Al igual que yo -en principio- fue discípulo del Maestro Tu y Raúl Ferreira. 

En la escuela también hay actividades de origen japonés…

Hay Aikido, con la escuela Shuhari Dojo del maestro Cristian Delfino y también Whin Sun que son técnicas de defensa personal de origen chino…

En Argentina se integra todo, no se pelean los linajes… (risas)

Eso es problema de China y Japón… También hay Yoga, Stretching, Ritmos Latinos,

¿Están pensando en nuevos proyectos?

Lo más reciente es introducir el instructorado on-line de Chi Kung y de Tai Chi, con videos, el canal de youtube, las difusiones por instagram, una apertura hacia donde me resistía un poco, pero es la época.

¡Pachakuti y Chan Kon Men se abren al mundo!

Exacto, ya empezamos a difundir algunos videos cortos demostrativos de lo que es kung fu, tai chi, ejercicios de auto-masaje, puntos para la salud, sobre qué es la respiración consiente o sea  Chi Kung, vamos permanentemente subiendo material ahí, así que ¡sigan nuestras redes!.

También desarrollamos en detalle el marco teórico que es lo que le faltaba a la escuela, el “para que se hace estó y que beneficios trae”. Ahora quien da un exámen de Tai chi o Chi kung debe saber lo que hace también en la teoría. En kung fu no, porque es mas “externo” pero cuando avanzás tenés que rendir Tai Chi y ahí se incorpora.

¿Hace cuánto que te dedicás a la medicina china?

Empecé con Reflexología que me enseñó el Maestro desde los 18 años y a los 20 empecé a hacer masajes y perfeccionarme con cursos y diferentes técnicas. La Reflexología se trata de la parte refleja que hay en los pies desde donde abarcás a todo el cuerpo, trabajé mucho con eso es muy buena para la salud y después de ahí los masajes, sumé ayurveda, empecé a estudiar kinesiología, medicina china con Silvia Arzua. Ella me enseño drenaje linfático y algo de shiatzu, también reflexología desde una visión distinta de la del maestro (sin dolor) y luego empecé con biomagnetismo que me cambió mucho el modo de atender al paciente, a la persona que viene con dolor, es efectivo, lo usas para todo, las personas empiezan a sentirse mucho mejor, quita los dolores.

¿Cual sería el concepto general de la medicina oriental?

La medicina China lo que abarca es que no hay enfermedades, sino un desequilibrio entre el Yin y el Yang. El Yin sería lo frio, oscuro, la luna, el lado derecho, la mujer y lo Yang sería el sol, lo fuerte, masculino, el lado izquierdo, la mañana… son opuestos que se complementan, uno depende del otro…

¿No hay uno mejor que otro?

No, tienen que estar en equilibrio. Una persona que tiene mucho Yang puede convertirse en fuego y el fuego que hace con los líquidos… los consume, entonces en la medicina tradicional china los líquidos tienen relación con la sangre y la sangre relación con la energía. Una persona muy Yang en un momento de su vida se va a quedar sin energía. Una persona Yin tiene otras cosas entonces no hay que ser más Yin que Yang, hay que mantener el equilibrio. Después tenés agentes externos: frio, calor humedad.

¿Cómo busca esos equilibrios la medicina China?

A través de los meridianos, que son canales energéticos que van desde los pies al tórax, de la cabeza a los brazos, de la cabeza a los pies y del tórax a las manos. Son 12 canales: seis meridianos yang, seis meridianos yin y dos meridianos más llamados extraordinarios.

¿El cuerpo se van afinado, como instrumento musical?

Claro, una de las teorías más concisas es que es a través de los nervios que llega la energía. A la energía podés llamarla electricidad. No hay nada místico, está comprobado incluso por la visión occidental de la ciencia, que uno puede hacer anestesia por acupuntura en una operación, que si bien no es el sentido es sí mismo, a la ciencia médica le sirve para corroborar la eficacia: “pasa esto”.

¿Cambió tu modo respecto de cuando empezaste, en la forma de analizar el cuerpo de una persona que viene a tratarse?

Sí, el diagnóstico es fundamental para saber el tratamiento, lo que me modificó que está dentro de la parte complementaria, es el trabajo con imanes. Empezás a ver una persona como “ser total”, no fraccionada, y la medicina China terminó de cambiarme eso porque empezó a mostrar el desequilibrio entre Ying y Yang, que ahí radica la enfermedad.

¿Cómo armoniza ese sistema eléctrico la práctica de Artes Marciales?

Por ejemplo: si hacés una práctica externa que sería más física, sin cuidarte, lo que vas a gastar más es tu Yang. Ahora, si hacés una práctica externa de fuerza, cuidado, vas a generar movimiento de energía pero vas a cuidar tu Yang.

¿Eso sería la diferencia entre ir y hacer –sin desmerecer- una clase de Aero-box o de Kung Fu u otro arte marcial?

El kung fu lo podés trabajar igual que Aero-Box o kick boxing o full contact…

¿Si no trabajás lo interno es lo mismo?

No está mal, no es que eso te va a generar menos salud, si lo hacés de una manera controlada y bien… Por eso ponele hay un ciclista que tiene 80 años y sigue andando y le genera salud. Porque hay un concepto que se une entre la medicina occidental y oriental que es: Donde hay sangre, hay energía. Donde hay músculo hay longevidad, para la medicina occidental. No es que vivís 250 años, es que tenemos mejor salud. La ciencia comprobó si vos hacés musculación, hacés fuerza vas a generar salud en el cuerpo… fuerza y estiramiento, no levantamiento de pesas a quinientos kilos porque ahí ya no generás salud… Cualquier esfuerzo exagerado sin cuidarse puede ir a una hipertrofia y lesiones.

La ciencia lo que hizo fue comprobar que, donde hay músculos hay salud. En medicina china donde hay sangre hay energía, se la define como “la madre”, donde hay una está la otra. Entonces si hay sangre hay músculos, si hay músculos hay energía.

Va por otro camino…

Sí, pero es lo mismo llega al mismo punto de desarrollar la musculatura. No quiere decir ponerse “grandote enorme”, sinó de tonificar, de moverse, generar sangre y movimiento.

Si vos dejas de moverte, empezás a tener problemas circulatorios, es lo que pasa en las personas mayores. Puede ser insuficiencia venosa que es lo normal que pase después de los sesenta, setenta años porque las venas tienen unas válvulas que hacen que la sangre no vuelva.

Si estamos parados la sangre sube por las venas hacia el corazón y hay unas válvulas que tapan para que no suba, esa insuficiencia es por la gravedad misma de que no circula, después podemos tener insuficiencia arterial… si vos no te movés vas a generar que ese proceso se acelere. Si no te movés durante setenta y dos horas el músculo empieza a decrecer, disminuir. La persona que se enyesa y no mueve su extremidad por tres meses cuando saquen el yeso no va a haber músculo porque no se movió. Cuando te movés, llevás más caudal sanguíneo a esos músculos que necesitan sangre y electricidad para trabajar para nutrirse. Si no hay sangre que pasa… viene el calambre, si no hay electricidad no podes mover esa parte.

Hoy día casi todo lo que propone la sociedad tiende al sedentarismo: trabajar sentados, quietos… aumenta el sobrepeso, hay obesidad, ansiedad, angustia y problemas psicológicos por los encierros ¿Cuál sería la propuesta de la escuela para este tiempo, para mejorar su calidades de vida?

Y ahora está eso querer todo “ya”.

Un delivery de salud…

Sí, en tres meses se quiere estar bien. Hay gente que viene con dolores de muchos años y en dos sesiones quiere curarse y con lo que es mejorar la movilidad pasa exactamente lo mismo, entonces ¿cual es la propuesta? Empezar con una práctica mínima al menos una o dos veces por semana para llevarlo a lo que sería lo diario, pero hay que empezar con algo.

La práctica sería acá en la escuela y luego llevarse ejercicio para hacer en casa, pero lo primero es que la gente salga.

¿Que salga de la cueva?

Sí! Despues tenemos video on line, estamos armando el instructorado On line de trabajo de respiración de Chi Kung y Tai Chi. Pero es vital la presencialidad, para la relación, para moverse, para aprender es totalmente diferente a on line.

¿Qué notás que le ocurre a una persona adulta que comienza y nunca ha practicado una disciplina oriental?

Generalmente es la falta de coordinación y conocimiento del cuerpo por la falta de relación con él mismo. Es normal, si nunca practicaste no tendrías porqué tener habilidades en este sentido. Alguna gente puede haber hecho baile, danza o alguna otra actividad y ahí le va a ser más fácil copiar un ejercicio.

Cuando no está la coordinación porque no se practica por estar sentado todo el día, porque no nos enseñan eso… porque ahora hay mucho estímulo desde chicos hasta grandes de “hacer cosas” pero no la relación con uno, con el cuerpo, con sentir, saber dónde está mi mano, cómo estoy sentado… eso no se enseña y cuando estás enseñando Tai Chi decís “poné la mano acá y mirala” y ahí comienza la generación de conciencia corporal.

Es importante esa relación espacio – conciencia corporal que se pierde al estar todo el día sentado estudiando o trabajando. También por ahí trabajos que no son sedentarios como un obrero, un albañil, si no cuida su cuerpo porque va a levantar peso y lo hace de manera abrupta se arruina la espalda, cuando ese trabajo puede ser beneficioso para la salud porque esta conciente, como cuando levanta una caja en cómo lo hace. Entiendo que es difícil si se trabaja todo el día y el cansancio… ahí se pierde la conciencia, empieza el automatismo.

En mi experiencia, era muy torpe y la práctica mejoro la capacidad de observación y manejo del espacio.

Antiguamente la práctica era mirar y copiar, que acostumbra a la observación del todo.

Antes el maestro no te decía nada…

No… Y preguntabas y no te decía para que era: ¡Vos hace! -contestaba. Ahora le decís eso a la gente y te dice “Necesito que me expliques”, “un marco teórico”, “avanzar más rápido, para entender”… que el marco teórico está bien porque tendría que ser siempre pero bueno, el maestro no se sabe explicar por dificultades con el idioma es más fácil decir “copia”. Es bastante difícil la traducción literal del Chino al castellano.

Es llamativo que la práctica de Tai Chi no tiene un final… No hay un lugar específico a donde ir, no hay cinturones, podés practicarlo hasta el último día de tu vida.

Como cualquier cosa que uno hace en la vida, si tenés una razón, una motivación, un porqué, vas a seguir haciendo y aprendiendo. Si te recibía de médico y dejás de estudiar vas a llegar hasta ahí y la ciencia y todo avanza siempre hay cosas nuevas para aprender. Siempre hay avances y cosas que no se conocen del cuerpo o esto que yo te planteaba: el ejercicio de pesas… antes se decía que era malo eso… la ciencia descubrió que después de veinte años una persona que hace este ejercicio tiene buenos resultados. Por ejemplo la creatina –un suplemento dietético que usan los físico culturistas- se decía que era mala y ahora se descubrió que hasta es buena para la parte cognitiva, para el estudio, te hace bien. A veces medicamentos que aplicaron para una cosa se dieron cuenta “Ah sirve también para esto”. La gente mayor podría tomar cinco gramos de creatina por día (creatina buena, no suero de leche que a veces le ponen).

El estudio es eso, tratar de avanzar, tener un motivo en la vida de seguir avanzando sea lo que sea: Uno que hace cemento si sigue haciendo va a mejorar su técnica o si soldás hierros con el tiempo vas a mejorar tu técnica de soldar: eso es la práctica. El significado de Kung fú es “hacer bien algo” por eso el maestro decía “hace kung fu uno que hace medicina bien”. Un carpintero que hace bien la carpintería está haciendo kung fu.

¿La práctica es útil para luchar contra adicciones, dejar de fumar o de tomar pastillas para la angustia, para dormir…?

Para modificar hábitos hay que hacerlo mínimamente veintiun días seguidos, entonces eso nuevo se convierte en un hábito.

Shakespeare dice en Hamlet “El diablo del hábito se transforma en ángel cuando se trata de buenas acciones”

Para modificar hace falta continuidad. Si lo hacés un día y dos días no, no se consolida como hábito. Tenés que practicar veintiún días de corrido y después lo vas a hacer sin tanto sacrificio.

¿El primer paso sería el real deseo y el segundo el nuevo hábito?

Si yo deseo dejar de fumar, pero no quiero, no voy a dejar… Si “Sé que me hace mal” pero no lo dejás es porque no hay un deseo. Si vos generás primero el hábito de la práctica de las artes marciales esa práctica te va a pedir que dejes ese mal hábito de fumar o comer mal, que puede ser tan dañino como el tabaco. Tomar bebidas azucaradas como Coca o las saborizadas no se habla que es un mal hábito y también hacen mal si tomás mucho todos los días.

¿Qué diferencia hay entre practicar Artes Marciales y la auto-ayuda o el new age, que no tienen el trabajo físico y el interno?

La diferencia es lo que vos decís: La práctica. Te doy un ejemplo: Yo agarro la teoría de la meditación “lo que está bien y lo que esta mal”. Los conceptos teóricos: no hacer esto, no pensar tanto, evitar los pensamientos reiterativos, no enroscarte con algunas situaciones, solo pienso, lo leo, lo pienso, lo leo, lo leo, lo leo… El leer puede que algún momento tenga algún efecto en mí o no ¿Cómo hago para que esa respuesta se plasme en mí?

Sería en una capa superficial…

¿Y cómo hago? Practicando meditación vas a ir teniendo eso. La teoría no va a servir para cambiar realmente… vas a mejorar, sí, pero no cambiar la raíz. Hay una rama del Budismo que es más evangélica por así decirlo, habla mucho de lo que está bien o mal. Pero si sabés y no haces nada para cambiar es muy difícil el cambio, necesitás la práctica, la meditación. Es como lo que hablábamos para dejar de fumar. Si llegás a los diez minutos de práctica de Chi Kung, para llegar ahí tu cabeza va a pasar por un montón de cosas: -¿Qué tengo que hacer? -¿Uy tengo que resolver tal cosa?… Y no te estás concentrando apenas estás haciendo un ejercicio isométrico, tenés que generar que tu cabeza piense en la respiración -es como una meditación aunque no-  para concentrarse en la respiración y que la energía/electricidad fluya. Si tenés el pensamiento en otro lado no va a ocurrir.

¿Qué es lo que ocurre en uno, cuando “conectás” con la meditación?

Podés sentir mucha paz, serenidad y como que se te aclaran las cosas… O encontrás “Ah, es esto”… “me enrosque tanto con esta situación y no es tan grave”… como que ves las cosas de otra manera. El Chi Kung ayuda al manejo de la energía pero no es “Meditación” aunque te lleva a un estado…

El estudio es eso, tratar de avanzar, tener un motivo en la vida de seguir avanzando sea lo que sea: Uno que hace cemento si sigue haciendo va a mejorar su técnica o si soldás hierros con el tiempo vas a mejorar tu técnica de soldar: eso es la práctica. El significado de Kung fú es “hacer bien algo” por eso el maestro decía “hace kung fu uno que hace medicina bien”. Un carpintero que hace bien la carpintería está haciendo kung fu.

¿Qué es Chi Kung?

Chi o Qi significa energía y Kung es trabajo. Es trabajar la energía desde una posición estática al movimiento. Te colocás en una posición y pensás en la respiración, respirando de una cierta forma. El ejercicio puede ser caminando o detenido.

A alguna gente mayor o que por alguna razón no pueden hacer deportes de roce o impacto les sugiero ¿Porqué no hacés Tai Chi?  Y les digo “parece aburrido pero para nada”…

El Tai Chi sería como una coreografía lenta de una cantidad determinada de movimientos, diez, doce, veinticuatro… que representan acciones de la vida cotidiana -ponele de un agricultor- pero que son técnicas marciales similares o parecidas a ataques y defensas de kung fu. Antes en la escuela se enseñaba la forma 64 y el alumno copiaba sin explicaciones lo que hacía el maestro. Copiando la persona tiene que mirar y concentrarse en lo que está haciendo, eso da lugar a que su cabeza no se disperse y esté presente. No importa si no sale bien, o falta coordinación, está concentrado en eso porque si piensa se pierde, se equivoca y no le sale. Con la práctica la cabeza se focaliza en algo y después la persona puede dormir mejor, por un momento no se estuvo pensando en los problemas. Ahí focaliza la energía y para donde va y cuando termina de hacer Tai Chi cambia el punto de vista.

Parece una gimnasia liviana pero no lo es…

Claro. Eso se va acomodando a la persona, la edad y la condición física, pero vas teniendo cada vez más resistencia y haciéndo más difícil la misma forma, la secuencia de movimientos la hacés más baja, flexionás más las rodillas entonces te van a dar más las piernas, lo hacés más lento, son objetivos o metas que te podés fijar una vez que ya sabés la forma. Fortalece los cartílagos, las articulaciones, el movimiento te da salud, longevidad. La clase de Tai Chi no es solamente la forma. Se hace una entrada en calor, estiramiento, ejercicios de Chi Kung, la forma de Tai Chi y después elongación. Es algo compacto y conciso para mejorar la salud. Si lo hacés una vez por semana te va a hacer algo, si dos veces mejor, si tres mejor aún y si todos los días mucho mejor. Se producen cambios en la persona. 

A veces vienen porque el médico le recomendó venir a Tai Chi y si la clase es muy difícil de entrada se frustran, entonces fuimos cambiando esa entrada a la actividad, para ayudar a que se puedan ir enganchado desde el comienzo. La gente nueva no sabe y necesita de a poco ir integrando el Tai Chi mientras disfruta avances.

¿Desarrollaron entonces una técnica de enseñanza para que la ansiedad occidental no se frustre?

Si. Imaginate a veces copiar una forma puede llevar cuatro, cinco años… aprenderla bien copiando modificando podés estar toda tu vida aprendiendo detalles de Tai Chi. Yo el Tai Chi que hago ahora no es igual que el que hacía hace 10 o 20 años. El Tai Chi es la superación personal.

¿Y para los mas chicos?

En primer lugar, las Artes Marciales logran que los chicos dejen por un rato las pantallas y generen la movilidad. Hay chicos de diez años sin noción de su cuerpo porque se pasaron buena parte de su vida con el aparatito celular en la mano. Lo que les ocurre es lo que pasa en el ámbito familiar y copian los hábitos de su entorno.

¿Venir a la Chan Kon Men / Pachacuti sería la posibilidad de conectarse con uno mismo?

Sí, tal cual. Conectar, reconectarse y tratar de llevarlo a la vida diaria, hacer un alto, generar nuevos hábitos y equilibrios para pasarla mejor.

Centro Pachakuti  “Salud y Movimiento” y Asociación CHAN KONG MEN de Cultura China

Emilio Lamarca 61 (Alt. Av. Rivadavia 8000)

Whatsapp: 1154825513

Facebook: Centro Pachakuti

Instagram: kungfutaichan

Asociación CHANG KONG MEN y centro PACHAKUTI

  • ACTIVIDADES a MAYO 2024
  • TAI CHI CHUAN: Lunes 19:30 hs. / Miércoles 9:30 y 18:30 hs.
  • KUNG FU: Tradicional Shaolin: Martes y Jueves 19 hs. Viernes 19.30 hs.
  • KUNG FU PARA NIÑOS: Lunes y Viernes 18.15 hs. Jueves 18:30 hs.
  • CHI KUNG, ESTIRAMIENTO y MEDITACION: Martes y jueves 9.30 hs.
  • YOGA: Miércoles 18:30 hs.

Contacto

Esta nota fue publicada originalmente en la Revista Floresta y su Mundo – Edición 397 (Mayo 2024) ©

Forma en pareja de kung fu Tao Chuen

Con los maestros Christian Erman y GOnzalo Leguizamón