Comenzamos esta saga de notas el mes pasado, aprovechando la manija colectiva provocada por el estreno del 30 de abril de la Serie de Netflix “El Eternauta”, protagonizada por Ricardo Darín y basada en el extraordinario cómic guionado por Héctor G. Oesterheld, dibujado por Francisco Solano López y publicado en Hora Cero Semanal desde 1957 hasta 1959 y la notable coincidencia de que nuestro barrio tiene la exclusividad y el orgullo de tener a la librería independiente “La Sueñera”, ubicada en Carrasco 306, cuya dueña es la editora del escritor Miguel Ángel Foncueva, que investigó y publicó varios libros dedicados a la obra de Oesterheld y es justamente ahí que los ofrece al público.
Va entonces la segunda parte de las conversaciones con Miguel Ángel Foncueva:
¿Cuándo comenzó y dónde se publicó El Eternauta?
Oesterheld crea, con su hermano Jorge, la editorial Frontera en el año 1956 y comienza a publicar esta historieta en la revista HORA CERO SEMANAL. Revista que salió todos los días miércoles a partir del 4 de setiembre del año 1957 hasta setiembre del año 1959. El Eternauta completo, en su versión original, es de 116 capítulos. Cada semana un capítulo nuevo.
A nivel local e internacional esta es la versión que se toma como lectura y estudio ya que posteriormente se realizaron otras versiones distintas.
¿Qué características tiene El Eternauta?
El primer cuadro comenzando la historieta está escrito El Eternauta, tanto arriba como abajo de este título se registran los epígrafes: Una cita con el futuro – Memorias de un navegante del porvenir. Sería esta una característica del personaje. En cuadros siguientes El Eternauta le explica a otro personaje ¿el por qué? de su nombre: es por… mi condición de navegante del tiempo – de viajero de la eternidad. Mi triste condición de peregrino de los siglos.
¿El Eternauta es un líder?
El personaje Juan Salvo al final de la historieta (cuando entra en la cosmo-nave) se convierte en El Eternauta. Él no es el líder del grupo de amigos que realizan la “marcha por la supervivencia”. Tal vez otro personaje, como Favalli, puede serlo por su experiencia, capacidad y resolución de los problemas. En el transcurrir de la historieta, El Eternauta pasa a ser el “hablante lírico” él es un participante y narrador testigo.
Leyendo las páginas de la historieta, los personajes que componen el grupo van desarrollando un rol muy humano. Incluso algunos de los invasores como los “MANO” cuando cantan la canción que traen de su planeta, con mucha ternura la interpretan en el momento de su muerte. Conmoviéndonos con la imagen y con la letra: Mimnio… Athesa…Eioioio… Mimnio… Athesa… Eioioio…

¿El Eternauta tiene superpoderes?
Oesterheld caracteriza a El Eternauta como un hombre común y a sus amigos también. Sin superpoderes ni súper armas nos muestra de cada uno su experiencia y habilidad individual volcada en un bien común del grupo y la humanidad.
Oesterheld expresa con respecto a El Eternauta: Es una de mis historias que recuerdo con más placer. Refleja así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe valido es el héroe “en grupo”, nunca el héroe individual, el héroe solo.
¿El Eternauta es un cómic revolucionario?
No es un comic, aunque a todas las historietas por lo general en la Argentina y en la jerga cotidiana se las mencione y catalogue como un comic. Para tener una mejor idea, aquellos trabajos gráficos que tienen texto e imagen y un formato secuencial se la denomina historieta. Sus nombres cambian según su cultura e idioma. En Brasil el nombre es historia em quadrinhos o Gibi, Monitos en México, Francia Bandee disegnee, Komikos en Grecia. En España Tebeo, Japón Manga, Funies en Inglaterra e Historieta en la mayoría de los países de Latinoamérica.
La diferencia sustancial que existe entre el comic y la historieta es que están creados por distintas culturas. El cómic está basado en el héroe individual y superior al resto y también el superhéroe viene con armas súper especiales. Su esencia es la competencia, la agresividad y violencia indiscriminada, la colonización, con altos contenidos de racismo y xenofobia.
¿Oesterheld era dibujante?
Oesterheld irrumpe en el mundo de la historieta como guionista puro, ya consagrado como escritor de cuentos infantiles. Creó más de 100 personajes principales de historieta y trabajó con más de 100 dibujantes e ilustradores.
Oesterheld y Solano López realizan una obra de arte internacional con El Eternauta y exceden los límites por los cuales fue creada. El guion de Oesterheld se basa en dos ejes del imaginario colectivo mundial: la era nuclear y la invasión extraterrestre. Esto no lo hace revolucionario, sino diferente.
En el mundo hay distintas corrientes o escuelas de historieta. El Eternauta pertenece a la Escuela Argentina de la Historieta cuyo período trascendental es entre los años 40 y 60. Es importante destacar que la primera bienal internacional de la historieta se realizó en el año 1968 en Buenos Aires Argentina, en el Instituto Di Tella.
¿Qué pensaba Oesterheld sobre la historieta?
Oesterheld afirmaba que si a la historieta se la hace bien puede ser una herramienta fundamental para la educación del futuro. Aquí es válido afirmar que la historieta no es un género menor. Es texto e imagen, tiene un pie en la literatura y el otro en el arte, trabaja con las fuentes de la imaginación y fantasía.En un leer entre líneas con respecto a El Eternauta expresaba: -Pienso que, en el fondo, todos los personajes que se pueden elaborar ya están en la fantasía del autor. Me acuerdo que en el Eternauta por ejemplo se daba un proceso de proyección. Hasta tal punto que muchos años después, quienes creyeron encontrar en el héroe de la historieta (una invasión extraterrestre que era resistida por un hombre común padre de familia) algunas facetas de mi personalidad inclusive, muchos sentimientos míos- la familia, la amistad, los personajes de la vida cotidiana pueden llegar a constituir los “personajes secretos”, invisibles, desconocidos de mis historias.
